- SIMBOLOS:
Letra: Luis Carlos Gonzáles Mejía
Música: Laureano Betancurth Chavarro
Música: Laureano Betancurth Chavarro
CORO
|
Salve, recia fusión poderos
de civismo, de brazo y montaña que forjó con arcilla de ancestro inmortales perfiles de estatua. Risaralda, con casta de hidalgos, cumplirá - juro a Dios - su palabra en jornada tenaz sin fatiga, y en función permanente de Patria. |
I
|
Fiel retoño de cepa labriega en vivero de Pueblos
de Caldas,
conquistando futuro y espacio para el vuelo cautivo en sus alas, una aurora inicial de febrero arrogante surgió Risaralda, con honesta esperanza de surco y rumor de oraciones y fragua. |
II
|
No fue el odio que todo destruye agresiva razón
de su causa;
fue el anhelo de ver la semilla convertida en dorada abundancia, y triunfante la airosa bandera que en abrazo fraterno formaran sus catorce lucientes estrellas Sobre verde de mapa y labranza. |
III
|
Más justicia, más paz, más trabajo más cultura,
más luz y enseñanza
y más leña avivando la lumbre hacendosa en la humilde cabaña, es la ley natural que persigue como meta final de su marcha, esculpiendo su joven historia con orgullo, tesón y confianza. |
Risaralda es uno de
los 32 departamentos2 de Colombia. Cuenta con una
población aproximada de 897.509 habitantes, y se estima que para el 2012 esta
población supere el millón de habitantes. La capital es Pereira, y las
principales ciudades son Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
Está localizado en el centro-occidente del país,
limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el sur
con Quindío y Valle del Cauca, por el
oriente con Tolima, por el
noroccidente con Chocó y por el
occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la
region llamada Eje
Cafetero. 12 de sus 14 municipios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.
Generalidades
El departamento de Risaralda con una extensión
de 365.300 ha, se
encuentra en el sector central de la región andina centro occidente del país,
en medio de dos grandes polos de desarrollo económico (departamento de
Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur, extendiéndose entre la
cordillera central y occidental); cuyas laderas descienden hacia el Río Cauca;
también limita con los departamentos de Caldas al nor-oriente, Tolima al
oriente, Quindío al sur y Chocó al occidente.
Esta conformado por 14 municipios de los cuales
la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en
subregiones: subregión 1 Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, subregión
2, Apía, Balboa, Belén
de Umbría, Guatica, La Celia, La Virginia, Quinchía y Santuario, y subregión 3, Mistrató y Pueblo Rico. Cuenta
además con 19 inspecciones de policía rurales, 687 veredas y 34 corregimientos.
Las cabeceras de los Municipios se encuentran
entre 920 y 1.840 msnm; abarcando
los 4 pisos térmicos principales del departamento, así: cálido (8.9%), medio
(51.%), frío (31%) y páramo (8.9%). La temperatura promedio de la región oscila
entre 18 y 21 °C.
La red hidrográfica del departamento está
constituida por dos hoyas mayores que son la del río Cauca y la del río San
Juan. Las formaciones fisiográficas están comprendidas por los macizos
volcánicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos
formados por las cuencas naturales de los ríos Otún, Cauca, Risaralda y la
Vieja.
Sus principales alturas son: Nevado de Santa Isabel (Pereira), Cerro de Tatamá
(Santuario), Cerro de Caramanta (Mistrató), Alto de las Palomas (Pueblo Rico),
Alto de Pelahuevos (Apía), Cuchilla de la Serna (Mistrató), Cuchilla de San
Juan (Apía), Cuchilla del Contento (Apía), Cuchilla la Tribuna (Pereira), Alto
del Nudo y Morro Azul (Pereira), Alto de la Campana (Apía) y el Alto de la
Cristalina (Belén de Umbría). Los suelos del departamento tienen su origen en
rocas ígneas, cenizas volcánicas y los derivados de rocas sedimentarias y
materiales aluviales y coluviales. De acuerdo a estos materiales, se encuentran
en los municipios las unidades de suelo: manila, parnazo ó 200, unidad 10 ó
Chinchiná y Malabar; siendo la de mayor extensión en la zona cafetera la unidad
10 ó Chinchiná. En cuanto a la clasificación agrológica, el 6.4% del área
departamental (exceptuando los municipios de Pueblo Rico, Mistrató y Belén de
Umbría que no tienen estudio agrológico), corresponde a las clases II, III y
IV, el 77.2% a las clases V, VI y VII y el 16.4% a la clase VIII y en cuanto al
aspecto agrológico, principalmente se encuentran las unidades Mj. y Fn., las
que ocupan el 58.6% del área total consideradas aptas para gran variedad de
cultivos y bosques. En el departamento hay gran variedad de zonas de vida, las
que se distribuyen así: bmh-PM (40.3%), bmh-MB (28.7%), BP-pm (9.4%) y el resto
(21.5%) corresponden a bs-T, bh-T, bh-T, bh-PM, bp-MB, bh-M, bp-M, entre otros.
Historia
Antes de la conquista el territorio estaba
habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en
llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó
una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se
fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco
interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas
hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el
cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la
República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821
hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Federal del Cauca. En 1905
fue anexado al departamento de Caldas y en 1966
fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas
durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el
sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con
los estados de Cundinamarca y Cauca. A este
proceso se le llamo la Colonización Antioqueña. Durante
este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento.
Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía
del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más
empresarial y más articulada en el mercado. Hacia 1920 se presentó un fenómeno
que contribuyo a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de
trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de
los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.
Con el fin de detener los conflictos en las
fronteras entre los estados de Antioquia y Cauca, el gobierno nacional decidió
crear un departamento con territorios de los dos estados, el cual dieron por
nombre Caldas en honor al prócer y mártir Francisco José de Caldas, erigiendo
como capital a Manizales. Los
primeros años fueron prósperos para el departamento, pero los conflictos entre
bandos políticos no quedo atrás, y siendo Manizales de gran
mayoría conservadora,
menospreciaba y pasaba por alto a los poblados liberales en especial durante la toma
de decisiones donde debían intervenir representantes de aquellos poblados. Este
suceso dio paso a un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, a
tal punto en que no era el gobierno caldense quien financiaba obras como la
construcción de carreteras, aeropuertos y demás obras puesto que la gran
mayoría de dinero se invertía en Manizales, si no el
sector privado. Gracias a esta situación, en las ciudades de Armenia y Pereira surgió un
grupo de personas que anhelaban la separación de Caldas para poder
tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las
diferentes obras para el progreso de la región.
Economía
Las actividades económicas del departamento son
la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los últimos años,
metalúrgica, la producción de combustible (alcohol carburante). En los
productos agrícolas sobresale la producción de café, caña de azúcar, plátano,
yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón y algunos frutales. La
ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La producción industrial se
concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón. El
comercio se localiza principalmente en la capital Pereira.
Geografía
El departamento tiene una extensión de 4.140
Km². El departamento está conformado por una zona central de topografía
ligeramente ondulada a una altura inferior a los 2000m. Esta zona esta bordeada
por las cordilleras Central y Occidental, la Central supera los 4.500 m en los
nevados de Santa Isabel y Quindío y la Occidental alcanza los 4.000m en el
Cerro Tatama; las dos cordilleras están separadas por el cañón del río Cauca.
Musica y Danza
Risaralda es uno de los departamentos con mayor
riqueza musical. Al ser parte de la región andina, predominan ritmos como el Bambuco, el Pasillo Lento, de
Salón y Fiestero, la Danza, la Guabina, la Marcha,
entre otros. Otras de las variantes musicales más importantes del Risaralda es
la popular música llamada guasca, muy popular en la época de diciembre. También
se cultivan géneros de origen antioqueño como el Porro, la Rumba y el Baile
Bravo.3
A continuación escucharemos un audio donde se
copilan 13 ritmos de gran importancia en el departamento. En orden: Ajena
(Bambuco), Te Extraño (Pasillo Lento), Mi Refugio (Danza), El Polvero (Rumba),
El Presidente (Baile Bravo), Las Canas de la Abuela (Porro Antioqueño), Granada
(Marcha), El Pereirano (Pasillo Fiestero), Vuelta a Colombia (Pasillo de
Salón), El Transistor (Parranda), El Mecedor (Merengue Parrandero), El
Fosforito (Porro Parrandero) y Para Hacer la Noche Buena (Pasillo Parrandero).4
Etnografía
·
Gitanos (0.00%)
Política
La Asamblea Departamental de Risaralda,
conjuntamente con el gobernador, rigen los
destinos del departamento de
Risaralda.
La Asamblea Departamental es una
corporación de elección popular, integrada por 12 diputados, y son
elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.
El gobernador es elegido por elección popular
para un período de cuatro años.
Por tradición, en Risaralda habían predominado
para las elecciones los partidos políticos liberal y conservador. Pero, especialmente en el
Área Metropolitana Centro Occidente, esta tendencia ha perdido fuerza;
irrumpiendo nuevas colectividades como el Partido de la U y el Movimiento MIRA.
Ubicado a 65 Km al noroccidente de Pereira, en la Cordillera Occidental de los Andes, con un
relieve montañoso. Apia se fundó en 1883, pero desde 1872 ya existía un caserío
en la región. Se localiza a una altura de 1.630 metros sobre el nivel del mar y
cuenta con una temperatura promedio de 18 °C. La base de su economía es la
producción agrícola, que se basa principalmente en el café producto
más representativo de la región, la caña panelera, el frijol, frutas
como la granadilla, el lulo y la mora; plátano, tomate y yuca.5
Sitios de interés: Apía cuenta con
una gran variedad de climas y de diversidad paisajistica. entre los lugares mas
destacados se encuentran el Parque Nacional Natural Tatamá, el Parque
Municipal Natural Agua Linda-La María, la granja El Paraiso, la granja La
Maria, la Corporacion Cultural y Musical Rubo Marín Pulgarín, La Plaza
Principal, entre otros.
Ubicado a 52 km de la capital, sobre la Cordillera Occidental al suroeste
del departamento. Fue fundado en 1907 por colonos de origen antioqueño y por
algunos indígenas de la región. El nombre original del poblado era "El
Carmen", al elevarse como corregimiento se llamo "Alto del Rey".
Se erigió como municipio el 3 de abril de 1923 con el nombre de Balboa. La
economía regional se basa en el cultivo del café, caña de azucar y panelera, frijol, plátano, tomate, yuca, pimentón, cacao, guadua, maíz y papaya. En 1978 se
inauguro el Ingenio Risaralda, uno de los principales polos de desarrollo para
la región. Los principales sitios de interés son el Parque Municipal Natural
del Rey, y el Jardín Botánico Anturio Negro.6
Se encuentra 70 km de Pereira, a una
altura de 1536 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una temperatura
promedio de 20 °C. En el año de 1627 se fundó el resguardo de Tachiguí para
facilitar la conversión de los indígenas Umbrías y Apías. En 1872 se establece
a manos de colonos antioqueños la aldea de
"El Higueronal". Más tarde se le da el nombre de
"Arenales". Después de la municipalización, el obispo de Manizales sugirió cambiarle el nombre
por el de "Belén" y la Asamblea de Caldas le arego el "de
Umbría" en honor a los Umbrías, quedando así el nombre de "Belén
de Umbría".
La agricultura, es la base de la economia en
Belen, ocupado 8.120 hectareas en cultivos permanentes y semipermanentes. El café cubre el
92.23% de esta área, siguiendo en importancia la caña panelera, la caña de
azúcar, el plátano y los cítricos. También es
importante en la economía el manejo de la ganadería y la piscicultura.
Belén
de Umbría cuenta con una gran variedad de lugares de interés turístico, entre
ellos el Parque Municipal Santa Emilia, el Alto Piñales, el Cerro Del Obispo
lugar de gran carácter recreativo y paisajístico, de gran importancia histórica
y cultural para la región pues allí se ubicaron los indígenas Umbrías. También
son dignos de conocer el Valle
de Umbría, el Alto de las Brisas, y la Cascada de los Ángeles por su gran riqueza
paisajística. Es de gran fama el Museo Arqueológico Eliseo Bolívar por la
muestra de numismática, las
pinturas coloniales, la biblioteca con obras antiguas, la colección de
fotografías y la extensa colección arqueológica.
También conocido como el municipio industrial, Dosquebradas es la
segunda ciudad más importante de Risaralda, y uno de los centros industriales
más importantes de Colombia. En 1585 el
gobernador de Popayán Juan Tuesta Salazar ordenó la
creación de una población llamada "Llano de Vía" donde hoy se
encuentra Dosquebradas. A finales
del siglo XIX, varias
familias antioqueñas se asentaron en la región comprendida entre los municipios
de Santa Rosa de Cabal y Pereira. Pero no
fue sino hasta 1972 que Dosquebradas se convirtió en un municipio, siendo así
el más joven del departamento.
Dosquebradas cumple un
papel de suma importancia para el Área Metropolitana de Centro Occidente y para el Eje Cafetero en general
puesto que en su territorio se encuentran instaladas la gran mayoría de las
fábricas e industrias de la región, que han llevado al municipio a ser la
segunda ciudad más importante del departamento siendo tan joven. El municipio
cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos y lugares de interés.
Entre los más importantes se encuentra el Lago La Pradera, el Viacrucis y la zona
rosa de La Badea, las Piedras Marcadas del Alto del Toro (petroglifos que datan
de los tiempos de la conquista española), los miradores de la Popa y Turín, el
Alto del Nudo, el Alto de la Cruz y el templo Santa Teresita.
Guática
Es un municipio del departamento de Risaralda en Colombia, se encuentra a 93 km norte de la capital departamental Pereira, sus territorios son montañosos, haciendo parte de la Cordillera Occidental, sus suelos están regados por las aguas de los ríos Guática, Opiramá y del Oro, además por varias corrientes que surcan por quebradas y cursos menores.
El río Guática es su principal fuente hidrográfica, nace en el sector del Alto San Vicente en el departamento de Antioquia, desciende en pequeños rápidos, interrumpidos por largos remansos hasta encontrar su desembocadura en el río Risaralda.
Entre sus principales afluentes tiene: Río Frio, quebrada Castillón, Río del Oro, Opiramá, Tarqui, El Salado, Ocharma, La mesa, Sirva, El Jordán, Agua Bonita, El Caucho, La Carmela, Paraíso, Los Chorros, Cristalina, Albarán, Guaravita, La Esperanza
La Celia
Es un municipio del departamento de Risaralda, esta ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira, sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre, su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.
En homenaje a una conocida comerciante y líder, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por de La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.
La Virginia
Es un municipio colombiano del departamento de Risaralda se encuentra localizado al occidente de la ciudad de Pereira, aproximadamente a 30 km. Sus terrenos son planos a ondulados, bañados por las aguas de los ríos Cauca y Risaralda y las de algunas quebradas de menor caudal.
Marsella
Es un municipio del departamento de Risaralda, ubicado a 29 km al noroeste de la capital departamental Pereira. Sus territorios montañosos son bañados por los rios Cauca y San Francisco, sus fiestas aniversarias se realizan entre el 18 y 20 de julio.
Fue fundado en 1860 por Pedro Pineda y María Gregoria Muñoz, venidos ambos de la vecina población de Villamaría.
Mistrató
Es un municipio localizado en el departamento de Risaralda, Colombia
Se encuentra 87 km al noroccidente de Pereira; sus territorios son montañosos en su mayoría y se encuentran regados por las aguas de los ríos Risaralda, San Juán, Mistrató y Chamí y las de algunas corrientes de menor caudal.
Las actividades económicas más significativas son la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Mistrató Rda, fundando el 01 de enero de 1925, fundado por poblaciones provenientes de los departamentos de Caldas, Antioquia y Quindio. en su extensión posee dos corregimientos, el corregimiento de Puerto De Oro y de San Antonio Del Chamí, con sus diferentes veredas.
Pereira
Es una ciudad y municipio de la República de Colombia, capital del departamento de Risaralda. Es la ciudad más poblada de la región del Eje cafetero cuenta con mas de 490.000 habitantes y conforma el área metropolitana del centro occidente, junto con los municipios de Dosquebradas y La Virginia. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes de la Gobernación de Risaralda, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano.
Es una ciudad y municipio de la República de Colombia, capital del departamento de Risaralda. Es la ciudad más poblada de la región del Eje cafetero cuenta con mas de 490.000 habitantes y conforma el área metropolitana del centro occidente, junto con los municipios de Dosquebradas y La Virginia. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes de la Gobernación de Risaralda, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano.
Pueblo Rico
Se encuentra sobre el costado occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Risaralda a 92 kilómetros de Pereira. Sobre territorios montañosos regados por las aguas de los ríos San Juan, Cuanza, Tatamá, Taiba, Curumbará, Guarato, Lloraudó y Aguas Claras, además de varias quebradas y corrientes de menor caudal.
Se encuentra sobre el costado occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Risaralda a 92 kilómetros de Pereira. Sobre territorios montañosos regados por las aguas de los ríos San Juan, Cuanza, Tatamá, Taiba, Curumbará, Guarato, Lloraudó y Aguas Claras, además de varias quebradas y corrientes de menor caudal.
Quinchía,
También conocido como La Villa de los Cerros, en un municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda, sobre la Cordillera Occidental de Colombia. Con una historia salpicada por la violencia colombiana, es sin embargo un pueblo con mucha riqueza cultural y natural, a la vez que es caracterizado por la amabilidad de su gente. En 1985 fue calificado como El pueblo más lindo de Risaralda, por la gobernación de ese departamento.
Santa Rosa de Cabal
Es una de las principales ciudades del departamento colombiano de Risaralda con una población de 72.417 habitantes entre sus áreas rurales y urbanas. La Ciudad de las Araucarias como es conocida tiene una superficie de 564 km² y localizado en la zona andina colombiana, específicamente la región cafetera, tiene un clima templado de montaña, con una temperatura promedio de 19°C.
Santuario
Esta ubicado a 64 km de la capital departamental en la región centro ocidente del Departamento de Risaralda, en el lado oriental de la Cordillera Occidental, Limita con los Municipio de Pueblo Rico, Apia, La Celia y Balboa y los Departamentos Valle del Cauca y Caldas. Cuenta con una población superior a los 15.000 habitantes y en su territorio se encuentra parte del Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Municipal Natural Planes de San Rafael, por esta razón se le conoce como "La Perla de Tatamá" .
No hay comentarios:
Publicar un comentario